Panamá está ubicado sólo unos grados por encima del Ecuador y, por lo tanto, posee un clima húmedo y tropical y las temperaturas no varían mucho a lo largo del año. Durante el día hay entre 80º y 90º Fahrenheit (cerca de 25º-30º Celsius) y las noches siempre son más frescas.
La humedad siempre es alta, en especial durante la temporada de lluvia entre mayo y noviembre. El promedio de lluvia anual es de 2,500 mm en la costa del Pacífico y 1500 mm del lado del Caribe. Llueve casi el doble sobre el Pacífico que sobre el Caribe. Las tierras altas tienen un clima primaveral y las noches son frescas.
Factores Que Influyen Sobre el Clima de Panamá
Existen varios factores que ejercen una importante influencia sobre el clima de Panamá. Estos son: la situación geográfica y el relieve; la oceanografía y la meteorología.
En cuanto a la situación geográfica y el relieve, Panamá _como ya hemos mencionado_ está situado en la zona inter-tropicial cercana al ecuador terrestre. Es una delgada franja de tierra orientada de Este a Oeste y sus costas están bañadas por el Mar Caribe y el Océano Pacífico.
La orografía es uno de los elementos básicos que definen el clima ya que el relieve no sólo afecta el régimen térmico provocando que la temperatura del aire descienda en las elevaciones, pero también afecta la circulación atmosférica de la región y modifica la circulación pluviométrica en general.
La cercanía de Panamá con los océanos Atlántico y Pacífico juega un papel importante y son las fuentes principales del gran porcentaje de humedad en el ambiente. Además, debido a la delgada franja de tierra que separa ambos océanos, el clima panameño muestra una fuerte influencia del mar. La interacción atmósfera-océano determina, en gran medida, las propiedades de calor y humedad de las masas de aire que circulan sobre los océanos. Las corrientes de aire marino están vinculadas con la rotación de la tierra y los vientos.
Con respecto a la meteorología, el anticiclón semipermanente del Atlántico Norte afecta notablemente las condiciones climáticas de Panamá porque los vientos del Noreste se originan en este sistema. Hay una zona de confluencia de estos vientos de ambos hemisferios (Norte y Sur) que afecta el clima de los lugares ubicados bajo su influencia y es particularmente importante en Panamá: la zona intertropical de convergencia, que aparentemente se mueve según el sol, produce las dos estaciones (húmeda y seaca) típica de casi todo el territorio.
Panamá se encuentra en Eastern Standard Time (EST) con excepción de los meses de ahorro de luz solar, cuando está una hora atrasado respecto de la EST.
Si desea viajar a Panamá y no sabe qué hora es, le sugerimos que busque en Internet cualquier página que le indique la hora mundial. Realmente son muy útiles para cualquier viajero.
Muchas personas que quieren pasar unos días en Panamá preguntan cuáles son, en general, los períodos de temporada Si bien puede haber sutiles diferencias entre los diferentes hoteles, por lo general se corresponde con los meses de temporada seca y verde. La temporada seca empieza a fines de noviembre y continúa hasta mediados de abril. Las lluvias _ o temporada verde_ comienzan a fines de abril y crece en intensidad en especial en agosto, septiembre y octubre.
Si bien agosto y septiembre pueden ser meses particularmente húmedos (aunque a algunos viajeros no les preocupa en absoluto), el comienzo y el final de la temporada verde son, en nuestra opinión, algunos de los mejores meses para viajar a Panamá: los precios son más bajos, el follaje está bien verde y hay menos turistas.
La mayoría de los hoteles tienen ofertas de precios en mayo, junio, julio, agosto, septiembre y octubre. Durante estos meses lloverá por la tardecita y podrá tener nubes al mediodía, aunque los días estarán hermosos entre las siete de la mañana y las dos de la tarde. Las mañanas en la temporada verde son realmente bellas.
Ventajas y Desventajas de Viajar en Temporada Alta y Baja
Entonces, ¿debería visitar Panamá durante la temporada alta, la temporada baja o en algún momento intermedio? Para ayudarlo a tomar la decisión, he aquí un resumen de las principales ventajas y desventajas de cada período.
Si decide viajar durante la temporada alta, disfrutará del mejor clima que el país tiene para ofrecerle y todas las atracciones, restaurantes y clubes estarán abiertos. Para su desventaja, tendrá que soportar grandes filas de espera y es probable que el ingreso a algunos espectáculos esté agotado, sin mencionar que es el período más caro.
Por otra parte, si es un viajero de temporada baja, verá menos aglomeraciones, menos turistas y las colas de espera casi no existirán. Es el período más barato y es más fácil encontrar residentes locales y encontrar entradas para tours y espectáculos. Sin embargo, el tiempo climático no es tan bueno y algunos shows pueden estar suspendidos
El idioma oficial en Panamá es el español. Algunas tribus indígenas hablan su propio idioma, pero la mayoría también habla en español.
Si no conoce este idioma no se preocupe; la mayoría de los empleados de los hoteles, guía de turismo y algunos choferes de taxi pueden hablar inglés. Como el turismo cada vez es más importante en Panamá, son muchos los panameños que hablan también inglés.
No es fundamental saber español para viajar a Panamá, pero puede serle muy útil en especial si viaja por su cuenta ya que es difícil encontrar personas que hablen inglés en las partes más remotas del país.
Lenguas Vivientes en Panamá
Un estudio etnológico en Panamá ha mostrado que, además del español, otros catorce idiomas conviven en este país centroamericano. Estos idiomas son: Buglere, Chino Yue, Chino Hakka, Emberá, Panamá Emberá, Emberá-Catió, Kuna Border, Kuna San Blas, Ngäbere, Panamánian Creole English, Caribbean Creole English, San Miguel Creole French, Teribe yWoun Meu,
Panamá es el más austral de los países centroamericanos. Está ubicado en la parte más angosta y baja del Istmo de Panamá que une a Norte y Sur América. Algo más pequeño que Carolina del Sur, Panamá comprende cerca de 77,082 km2, tiene 772 km de largo y tiene entre 60 y 177 km de ancho. Limita al oeste con Costa Rica, al Este con Colombia, al norte con la costa caribeña y al sur con la costa pacífica. El Canal de Panamá, de casi 80km de largo, divide al país en la región oriental y occidental.
Las dos líneas costeras de Panamá son conocidas como Caribeña (o Atlántica) y Pacífica. Debido a la ubicación y forma del país, las direcciones expresadas según la los puntos cardinales suelen ser sorprendentes. Por ejemplo, un viaje a través del Canla de Panamá Canal desde el Pacífico hasta el Caribe implica viajar no al Este sino al Noroeste, y en la ciudad de Panamá el amanecer es en el Este sobre el océano Pacífico. El país está dividido en 9 provincias más la Comarca de San Blas. Los límites provinciales no han cambiado desde que fueron establecidos en 1903. Las dos fronteras internacionales _con Colombia y Costa Rica_ han sido claramente delimitadas y desde fines de la década del 80 no se han producido disputas importantes.
La costa caribeña posee muchos buenos puertos naturales. Sin embargo, Cristobal, en la terminal caribeña del Canal, recién tuvo establecimientos portuarios importantes a fines de los años 80. Las numerosas islas del Archipiélago de Bocas del Toro, cerca de la frontera con Costa Rica, ofrecen una ruta natural al puerto bananero de Almirante. Las cerca de 350 Islas San Blas, cerca de Colombia, ofrecen más de 160km de costa caribeña protegida.
El puerto principal sobre el Pacifico es Balboa. Las islas más importantes son las del Archipiélago de las Perlas en el medio del Golfo de Panamá, la colonia penal de la Isla de Coiba en el Golfo de Chiriquí, y la decorativa isla de Taboga, una atracción turística que puede ser vista desde la ciudad de Panamá. Hay más de 1000 islas en la costa del Pacífico.
El rasgo dominante del área continental de Panamá es su espina central de montañas y sierras que forma la división continental. Esta espina es un arco altamente erosionado de un levantamiento del fondo del mar en donde los picos se formaron por intrusiones volcánicas.
La cadena montañosa es llamada Cordillera de Talamanca cerca de la frontera con Costa Rica. Más al Este se llama Serranía de Tabasará, y en la porción cercana a la parte más baja del istmo, donde se encuentra el Canal, se la llama Sierra de Veraguas. En su conjunto se la suele llamar Cordillera Central.
El punto más alto en el país es el Volcán Barú, de casi 3,500 ms.
Cerca de 500 ríos atraviesan Panamá. La mayoría son no navegables y se originan como arroyos en los valles y forman deltas costeros. Sin embargo, los ríos Chepo y Chagres son fuentes de energía hidroeléctrica.
El río Chagres es uno de los más largos y vitales de los 150 ríos que fluyen hacia el Caribe. Parte de este río fue embalsado para crear el Lago Gatón, que forma una buena parte de ruta entre las puertas al final de cada canal. El Río Chepo, es uno de los 300 que desemboca en el Pacífico. Los ríos orientados hacia el Pacífico son más largos y tranquilos que los que desembocan hacia el Caribe.
Los grupos de islas principales, ambos en el Mar Caribe son los archipiélagos de San Blas y Bocas del Toro. La isla de Barro Colorado en Lago Gatón es hogar de una estación de investigación tropical mundialmente conocida operada por el Instituto de Smithsoniano de Investigación Tropical. El Lago Gatón es un lago artificial en el medio del Canal de Panamá.
Panamá es realmente un crisol de razas; la población del país es de 2.8 millones de habitantes de diversos orígenes: descendientes de españoles, negros, indios, inmigrante de Norte América, Europa, Asia, el Este asiático y otros países. Cerca del 49% de la población reside en áreas urbanas. La ciudad de Panamá tiene una población estimada de 825,300 habitantes.
La cultura, costumbres e idioma de los panameños son principalmente caribeñas y españolas. Étnicamente, la mayoría de la población es mestiza, china, amerindia y descendiente de africanos. El español es el idioma oficial y dominante; el inglés también es reconocido como idioma oficial y hablado por buena parte de la población. La mayor parte de los panameños son Católicos Apostólicos Romanos, cerca del 80% de la población. Si bien la Constitución reconoce al Catolicismo como la religión de la mayoría, Panamá no posee una religión oficial. Las religiones minoritarias de Panamá incluyen: Protestantismo, Islam, Bah’ Faith, Budismo, Iglesia Ortodoxa Griega, Judaísmo e Hinduismo. Dentro de Latinoamérica Panamá posee una de las comunidades judías màs importantes en proporción con su población, siendo superada solo por Argentina y Uruguay. Las comunidades musulmanas, del este y del sur asiático también son importantes.
La ciudad de Panamá alberga una Casa de Adoración de Bah’, una de las 8 del mundo. Fue completada en 1972, y está en la cima de una sierra mirando al Canal y fue construida con barro local en un modo similar al de los americanos nativos.
Panamá, por su vínculo histórico con el comercio, es un crisol de razas. Esto se aprecia, por ejemplo, en su considerable proporción de población china. Muchos chinos inmigraron a Panamá para la ayudar en la construcción del Tren de Panamá.
Hay 5 grupos indígenas en Panamá: Kunas en las Islas San Blas; Chocoe (divididos en Embera & Wounaan) en la provincia de Darien; Guaymies (Ngobe Bugle) en las provincias de Chiriqui, Bocas del Toro yVeraguas; yd Teribes & Bokotas (Buglere) en la provincia de Bocas del Toro.
Con sus grandes extensiones de selvas tropicales, el Istmo de Panamá es una de las áreas más biológicamente diversas del mundo. Su particular ecología se origina en parte de su conexión con dos continentes. Las aves son un indicador primario de la biodiversidad y Panamá en esto se lleva las palmas: posee 936 especies de aves, más que los Estados Unidos y Canadá combinados.
Hasta 1996 Panamá tenía el record de la Sociedad Audbon por identificar la mayor cantidad de aves en un sólo día: 357 especies fueron contabilizadas en un período de 24 horas. Hay 125 especies de animales encontradas únicamente en Panamá y posee además una rica fauna: tapires, caimanes, monos, gatos monteses, ciervos, murciélagos, etcétera. Panamá posee además el privilegio de ser el hogar del Instituto Smithsoniano de Investigación Tropical (STRI), el principal centro mundial de investigación científica del trópico, y que se ha encargado de catalogar y monitorear la vasta herencia natural del país.
El Instituto Smithsoniano de Investigación Tropical esuna oficina del Instituto Smithsoniano con base fuera de los Estados Unidos dedicado a entender la diversidad biológica. Provee una oportunidad única para estudios ecológicos de largo plazo en los trópicos y es usado extensamente cada año por cerca de 900 científicos de centros de investigación de Estados Unidos y del resto del mundo.
¿Cuáles Son Las Principales Áreas De Avistaje De Vida Silvestre?
Si es fanático de la vida silvestre, entonces Panamá es el lugar correcto para usted. Las mejores áreas para el avistaje de la rica fauna de Panamá son: la isla Barro Colorado, Isla del Mono, la carretera Pipeline, la carretera de la Plantación, el Parque Nacional Soberanía, el Parque Amistad en Chiriqui (en la frontera con Costa Rica), las Islas Perlas, el Parque Nacional Coiba y las Islas Coiba.
La Isla de Barro Colorado está ubicada en el Lago Gatón en el centro del Canal de Panamá. Tiene una superficie de 15km2. La isla fue aislada como reserva natural el 17 de abril de 1973 por los Estados Unidos. En un principio estuvo administrada por el Canal de Panamá bajo la dirección de James Zetek. Desde 1946 la Isla de Barro Colorado junto con cinco penínsulas adyacentes es administrada por el Instituto Smithsoniano como el Monumento Natural de Barro Colorado. El Monumento Natural de Barro Colorado tiene una superficie de 54 km2, quizás una de las más grandes de los Trópicos. Como su ecosistema ha sido muy poco alterado por el hombre, ha sido estudiado en los últimos 80 años por diversas disciplinas biológicas.
El Parque Nacional Soberanía es una verdadera selva tropical y es una de las más accesibles del mundo. Sus 22mil hectáreas se extienden sobre la margen oriental del Canal de Panamá y terminan en el Lago Gatón cerca de la ciudad de Limón. La vida silvestre aquí es sorprendente, y más considerando su cercanía respecto de centros poblados. Entre sus habitantes figuran 525 especies de aves, 105 especies de mamíferos, 55 de anfibios y 79 de repetiles. Como está muy cerca de la ciudad de Panamá, es posible recorrerlo por la mañana y luego regresar a almorzar en la ciudad. También encontramos allí dos resorts ecoturísticos: Canopy Tower Gamboa Rainforest Resort, rodeando al Parque.
En los últimos 20 años Panamá ha desarrollado una economía orientada a los servicios, con la mayoría de su PBI basado en la actividad financiera, la re-exportación a través de la zona libre de Colón y servicios legales. Una buena proporción de la riqueza del país está en la agricultura, con las cosechas de bananas, café y frutos de mar. Ciertas tendencias actuales de la economía regional han afectado la economía panameña y su tasa de empleo y crecimiento.
Los altos leves de comercio panameño se deben en parte a la Zona de Libre Comercio de Colón, la más grande en el hemisferio occidental.
En cuanto a la actividad inmobiliaria, la ciudad de Panamá ha visto una carrera entre dos proyectos rivales que buscaban convertirse en el edificio más alto de América Latina. El edificio residencial de 104 pisos y el hotel Ice Tower, que se completaría en 2010.
Además de la demanda existente, los desarrollos futuros también serán ayudados por factores como la planeada expansión del Canal de Panamá, una posible refineria por parte de Occidental Petroleum y un nuevo puerto de contenedores cerca de la entrada Pacífica del Canal.
A pesar de los grandes ingresos del Canal de Panamá y el turismo, aún Panamá lucha contra la pobreza y la inequidad de ingresos.
Panamá es una república democrática e independiente presidida por un Presidente, Martín Torrijos, y dos vice Presidentes: Samuel Lewis Navarro y Rubén Arosemena Valdes.
La presencia de los Estados Unidos en Panamá ha sido importante a lo largo de la historia. Luego de completar el Canal de Panamá, los Estados Unidos establecieron tropas en la zona para proteger el canal y frecuentemente intervino para controlar diversas situaciones políticas en el país. Eso fue lo que sucedió en la invasión de 1989, que puso fin al régimen del General Manuel Noriega, quien se había autonombrado cabeza del país y se pensaba que estaba involucrado en el tráfico de drogas. Noriega ahora está cumpliendo una pena de 40 años de prisión en Florida por lavado de dinero). En el último día de 1999, los Estados Unidos renunciaron al control sobre el Canal de Panamá, como había sido acordado en 1978. Hoy, el gobierno de Panamá es un brillante ejemplo de democracia y es uno de los más estables de América Latina.
Panamá es uno de los destinos turísticos más seguros de la región. En 1990, siguiendo el ejemplo de su vecino Costa Rica, abolió su ejército y modificó la Constitución para prohibir la creación de fuerzas militares.
No se habla de robos en taxis y el robo de billeteras es poco frecuente. Los turistas son bien vistos y los panameños son muy amables con ellos y siempre están dispuestos a ayudarlos. Sin embargo, la situación económica más difícil (especialmente en las áreas más pobres) hace recomendable tomar recaudos en espacios públicos atestados de gente o en la vía pública. Siempre trate de no llevar sus documentos de viaje o grandes sumas de dinero en su billetera.
Panamá posee una rica tradición culinaria. Debido a su ubicación, los panameños poseen una gran variedad de frutas, hierbas y vegetales. Combine esto con la influencia de los aborígenes, los europeos y otros países latinoamericanos y tendrá platos imperdibles.
En la ciudad de Panamá es posible encontrar todo tipo de cocina: china, tai, mexicana y nouvelle gourmet. En el resto del país, la comida es de buena calidad, pero la variedad es más limitada. La dieta diaria de la mayoría de los panameños está basada en arroz, porotos, carne, vegetales y frutas como calabaza, papaya, banana sandía.
Algunos de los platos típicos de Panamá son:
Hojaldras: Conocidos también como donas panameñas. Son piezas de masa frita y cubierta con azúcar. Un snack dulce para empezar el día.
Tortillas: Las tortillas en Panamá son más gruesas y fritas. Por encima se ponen productos típicos para hacer una comida más completa como huevos, queso, porotos, etc.
Sancocho: Es una sopa de pollo a la que cada cocinero le agrega sus propios ingredientes.
Tamales: Los tamales panameños están cubiertos en hojas de banana y hervidos. La hoja de banana y el hervido crean un sabor particular muy agradable. Si le gustan los tamales mexicanos, le encantará esta variante que puede disfrutar en Panamá.
Panamá posee un excelente y acomodado servicio de salud.
En el Hospital Paitilla de la ciudad de Panamá la mayoría de los doctores hablan inglés y fueron entrenados en los Estados Unidos. El Hospital San Fernando también es muy bueno, como el Hospital Nacional. En otras ciudades puede ser que los hospitales no cuenten con la última tecnología, pero los doctores están bien entrenados y es muy probable que hablen inglés. En los últimos años, ha surgido el “turismo médico” en Panamá y muchos turistas se acercan en busca de procedimientos médicos accesibles y de buena calidad.
El sol del Ecuador es intenso y los viajeros deberían usar una pantalla solar de 30 o más durante su estadía en Panamá. Sin embargo, el intenso follaje y las nubes durante la temporada baja, le darán cierta protección.
Póngase en contacto con su operador turístico o el gerente del hotel; llame al 103 desde cualquier teléfono si necesita una ambulancia.
En caso de una emergencia médica, en la ciudad de Panamá vaya al Hospital Paitilla, donde hablan inglés y poseen un excelente servicio.
Los mosquitos pueden ser muy molestos al atardecer si viaja fuera de la ciudad por lo que le sugerimos que tenga en cuenta traer un repelente o comprar uno aquí en Panamá. Fuera del horario vespertino los mosquitos no son un gran problema.
Sólo en el caso de que usted viaje a áreas remotas como las junglas del Darién (en la frontera con Colombia).
En todos los demás lugares, en la ciudad de Panamá, El Valle, Bocas del Toro y Chiriqui no es necesario tomar ninguna pastilla o recibir ninguna vacuna en especial. Para cualquiera con riesgos de salud, se recomienda vacunarse contra la hepatitis A y B junto con cualquier otra vacuna que su médico considere necesarias.
La calidad del agua en la ciudad de Panamá es excelente y puede ser bebida directamente de la canilla.
Fuera de la ciudad, el agua por lo general es muy buena aunque se recomienda a los viajeros que consuman agua embotellada para evitar cualquier enfermedad.
Todos los que viajen a Panamá necesitan un pasaporte válido por lo menos por el tiempo de su estadía, pasaje de regreso o de continuación del viaje, todos los documentos necesarios para el próximo destino y los fondos necesarios en una moneda fácilmente convertible.
Tenga en cuenta que obtener una visa puede llevar cerca de 30 días si es que necesita una. Los requisitos de ingreso a Panamá varían constantemente así que le recomendamos que consulte con su consulado panameño local. Los ciudadanos de Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda pueden obtener una tarjeta de turista al llegar. Los del Reino Unido e Irlanda no requieren visa o tarjeta de turista por estadías de hasta 30 días. Los sudafricanos necesitan una visa y autorización de las autoridades de inmigración para entrar a Panamá.
Panamá es, en términos generales, una ciudad informal.
Las tierras altas pueden ser frías por lo que se recomienda llevar un sweater. Para las áreas de tierras bajas, remeras sueltas y livianas y pantalones cortos es lo esencial. Si planea recorrer los parques nacionales, le recomendamos llevar botas y un sombrero o gorra. El protector solar, binoculares, repelente para insectos y lentes de sol tampoco pueden faltarle.
La infraestructura de Panamá es excelente.
Es más, la mayoría de las carreteras principales fueron construidas por los Estados Unidos durante su estadía en el país. Muchos pequeños aeropuertos también fueron construidos por los EE.UU. Fuera del sistema de carreteras, la calidad de las carreteras varía, pero por lo general es muy bueno, con excepción de las áreas más lejanas.
Ciudad de Panamá-Costa Blanca: 1 ½ horas en micro.
Ciudad de Panamá-Isla Contadora: 15 mins por avión.
Ciudad de Panamá-Islas San Blas: 30 mins. por avión.
Ciudad de Panamá-Isla Grande: 2 hrs en auto o micro.
Ciudad de Panamá-Bocas del Toro: 1 hora por avión.
Ciudad de Panamá-Boquete: 1 hour de vuelo a David, luego 1 ½ hour en auto.
Ciudad de Panamá-Anton Valley (El Valle): 2 hours en auto o micro.
Isla Contadora (Islas Perla), Bocas del Toro, Changuinola, David, Colon, La Palma/Sambu/El Real/Yaviza/Jaque (Darien), Chitre, Santiago, Bahía Pinas, Isla San Jose, Achutupu/Aligandi/Povenir/Playon Chico/Ustupu (Islas San Blas).
Panamá es uno de los países más baratos de Centroamérica, las tarifas suelen ser bajas y, en general, viaja en Panamá no es caro.
La mayoría de los restaurantes y hoteles aceptan las principales tarjetas de crédito y débito así como cheques de viajero.
Viajar en Panamá no es caro y la mayoría de los restaurantes y hoteles aceptan las tarjetas de crédito más importantes. Le aconsejamos traer una combinación de tarjetas de crédito/débito y dinero en efectivo. Si piensa traer una suma de dinero importante, le sugerimos utilizar cheques de viajero. Debería calcular dinero en efectivo para alguna comida liviana, propinas y viajes en taxi por lo menos.
Panamá es considerado uno de los mejores destinos para la pesca deportiva y la pesca de mar. Panamá ofrece los mejores peces espada del mundo así como la posibilidad de pescar peces de agua fresca en las selvas tropicales del interior.
En la temporada (enero-marzo), Bahía Pinas es el mejor lugar del mundo para pescar el pez espada negro. El arrecife Zanes está a una corta distancia de la y la pesca ahí es espectacular. Más de 180 récords mundiales fueron alcanzados en Pinas.
Otros puntos importantes para pescar son Bahía Aníbal y el archipiélago Las Perlas
Panama posee muchas y excelentes canchas de golf para que elija.
Las más conocidas son: Summit Golf Course (cerca deGamboa Resort), Coronado Resort, Horoko (ciudad de Panamá), Cielo Paraíso (en Boquete), Mantaraya Golf Club (en Royal Decameron Beach), Red Frog Beach (en Bocas del Toro), Toucan Country Club and Resort (entre una selva tropical y la zona del Canal), Quebrada Grande- Valle Escondido y
Las Islas San Blas y Bocas del Toro en la costa del Mar Caribe; grandes arrecifes de coral y muy buena visibilidad. Los lugares ideales en la costa del Pacífico son las Islas Perlas, pero tienen menos arrecifes de coral y la visibilidad es menor.
Bocas del Toro es una secuencia de islas y callos de una belleza única. Los locales se mueven entre ellas en canoas hechas a partir de troncos de árboles y pequeños botes a motor.
San Blas ofrece excelentes playas de arena blanca y aguas transparentes en cada isla. Las más preferidas para bucear son Nargana, Corazon de Jesus, Wichuwala, Nalunanega o Isla del Pargo, Ailigandi, e Iskardup, donde puede aprender sobre la cultura aborigen local y adquirir una famosa «Molas» hecha a mano.
Con la excepción de Chiriqui, cada región en Panamá posee exclusivas y placenteras playas. Solo le demanda unos minutos de viaje desde la ciudad de Panamá para encontrarse con 80 kms de playas sobre el Pacífico extendiéndose desde Punta Chame a Farallón y ofreciendo hoteles, facilidades deportivas y restaurantes. Para los entusiastas de la navegación, también hay diversión asegurada.
Además, hay playas específicas para actividades específicas. El surf se puede practicar en El Palmar, Rio Mar, Punta Barco y Playa Venao. Si está buscando a alguien especial para compartir esa fiesta del sábado, le conviene ir a Coronado o Farallón.
Otras muy lindas playas son: las Islas Perla, Playa Blanca, Santa Clara y Las Lajas. Sobre el Caribe, Isla Grande, San Blas, Bocas del Toro.
Por lo general, una propina del 10% está incluida en la cuenta de hoteles, restaurantes y demás.
Sin embargo, el personal individual suele apreciar un pequeño gesto económico proporcional al servicio provisto.
¿La Electricidad Standard Tiene El Voltaje De Norte América (110)?
Sí.
¿Dónde Puedo Cambiar Dinero?
Panamá usa el dólar americano como moneda. Para cambiar dólares vaya al banco o a una casa de cambio. Hay muchos cajeros automáticos, en especial en la ciudad de Panamá y otros importantes centros urbanos. Por favor sea precavido al utilizar estas máquinas para evitar robos.
¿Qué Souvenirs Puedo Encontrar?
Pulseras hechas por los aborígenes locales, tapices, sombreros Panamá, canastas y joyería pre-Colombina.