La pollera es el traje típico panameño. Sus raíces vienen de diferentes regiones de España durante el período colonial. Con el tiempo se fue modificando. Antiguamente las polleras eran confeccionadas con telas multicolores y se utilizaba la técnica del bordado. Poco a poco se fueron introduciendo las polleras marcadas, las sombreadas y las zurcidas.
La confección de una pollera requiere de mucha dedicación, ya que su elaboración era a mano. En ocasiones se tardaba hasta ocho meses para elaborar una pollera.
Los complementos del traje típico son: los tembleques que se confeccionan con escamas de pescado, es un tocado que la mujer lleva en la cabeza y se utilizan con peinetas de oro. También los hay a manera de flores hechos con chaquiras y canutillos que pueden ser blancos o de colores dependiendo del gusto de cada uno y del color de la pollera.
La pollera es un traje utilizado en eventos especiales. Puede llegar a costar desde US$3,000 hasta US$30,000.
En Las Tablas, en el interior de Panamá, se realiza un evento denominado el Festival de la Pollera, donde participan gran cantidad de empolleradas luciendo sus trajes.
Mola es la artesanía más conocida de la República de Panamá. Elaborada por los indios Kunas, habitantes de la región Kuna Yala o San Blas, las mujeres Kuna confeccionan esta artesanía para decorar las blusas que usan y también para su comercialización.
Mola en lengua Kuna significa «traje».
La confección de la mola consiste en la superposición de diversas telas de varios colores, sobre todo el rojo, naranja, azul y negro. En una tela se diseñan figuras cortando tiras de forma que por los espacios abiertos de la tela se puedan ver los colores de las telas de abajo.
La mayoría de las molas representan la flora y fauna que rodea al indio Kuna y la variedad de la misma depende de la imaginación y la combinación de colores que se utilicen.
Son diversos los usos de las molas. Se usan principalmente en la decoración, en la vestimenta, etc.